COMUNICADO CONTRA EL CARTEL DEL FUEGO

COMUNICADO CONTRA EL CARTEL DEL FUEGO

Curiosamente los inendios se han vuelto cada vez más "normales" en la región de valparaíso y viña del mar. Justo en las regiones de la Reserva de la Biosfera La campana-Puñuelas, al mismo tiempo que la especulasión y expansión inmobiliaria crece...

Desde el mes de noviembre del presente año 2022 hemos visto como han acontecido una serie de incendios forestales que han azotado fuertemente a la Región de Valparaíso y al territorio comprendido por la Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas, los cuales han tenido lugar específicamente en territorios como Colliguay, Quebrada Escobares, Jardín Botánico de Viña del Mar, Forestal, Bocco, Til Til y Curacaví. Lamentablemente, esta situación no es nueva ni exclusiva del presente año. Desde hace años que los incendios son cada vez más habituales en nuestra región. Curiosamente, hay otras problemáticas que se están volviendo más recurrentes, como lo son la rápida expansión inmobiliaria, los conflictos socioambientales y la construcción de nuevas vías estructurantes que responden a las lógicas extractivistas y/o de expansión urbana. A esto, se suma que las preocupaciones del gobierno central no parecen ser las mismas de quienes habitamos estos territorios, puesto que, cuando vemos que se aprueban y ratifican tratados como el TPP-11 -el cual solamente profundiza las problemáticas extractivistas- entendemos que el bienestar de los ecosistemas, la flora, la fauna, la funga, lo mineral y lo hídrico no son una prioridad. 

Esta falta de preocupación y de una política pública coherente con principios de defensa socioambiental se ha materializado en una precaria e insuficiente infraestructura de prevención y atención de emergencias forestales, en la profundización de un modelo de acumulación capitalista extractivista que contribuye, entre otras cosas, al proceso de desertificación que empeora año tras año y a la contaminación, modelo que está detrás de la creciente presión a la que son sometidos los territorios por intereses económicos mezquinos por parte de sectores empresariales inescrupulosos, lo que a su vez ha incrementado notablemente la posibilidad de catástrofes en las que acontecen pérdidas de vidas humanas y no humanas, en la destrucción de ecosistemas que son únicos en el mundo y en la destrucción de formas de vida que apuestan por relaciones comunitarias las que son vistas como una amenaza para el interés empresarial. 

Frente al hecho puntual de los incendios, queda de manifiesto, y así lo han señalado incluso ciertas autoridades, aunque sin el ímpetu que debiese tener, que los siniestros han sido provocados intencionalmente. Los motivos los tenemos claros: los incendios son provocados siguiendo el mismo patrón extractivista que hemos descrito, a saber, el de poder siniestrar los territorios con tal de poder construir proyectos funcionales a la acumulación capitalista, puesto que a falta de una ley que impida la construcción en estos suelos, los empresarios tienen la facilidad de poder erigir sus proyectos sin inconvenientes, salvo por la defensa y salvaguarda que promovemos las organizaciones socioambientales locales.

Ante lo expuesto anteriormente, las organizaciones sociales, territoriales y medioambientales exigimos:

  1. Que las autoridades regionales y nacionales visibilicen la intencionalidad orquestada y practicada de manera sistemática que dan orígen a estos siniestros y sus dantescas consecuencias, las cuales se han traducido en la pérdida de vidas (distintos seres que habitan estos ecosistemas), ninguna menos importante que otra.
  2. Que las autoridades regionales, nacionales y el Ministerio Público persigan penalmente a quienes tengan participación directa o indirecta en los siniestros, develando las intenciones económicas que claramente hay detrás de los incendios. Lo que se debe buscar es desmontar la estructura criminal del Cartel del Fuego que ha operado con impunidad desde hace ya mucho tiempo.
  3. Que se retire urgentemente el proyecto de carreteras concesionadas planeado para la Región de Valparaíso, llamado “Ruta Periférica Valparaíso”, que destruye zonas de alto valor para la conservación de la biodiversidad. Las zonas siniestradas de las últimas semanas coinciden con las zonas en las que se pretenden construir las carreteras.
  4. Que el Presidente Gabriel Boric le ponga suma urgencia al proyecto de ley que busca prohibir los cambios de uso de suelo y la construcción en suelos siniestrados por incendios, el cual fue presentado el año 2020 y aún no finaliza su trámite legislativo debido a que ni la Cámara de Diputados ni el Poder Ejecutivo le han dado urgencia (entendemos que detrás de esto debe estar el lobby empresarial de la Cámara Chilena de la Construcción y de la Cámara Minera). (prioridad)
  5. Que el Gobierno, presidido por Gabriel Boric, sus autoridades delegadas tanto en las provincias como en la región, al Gobernador Regional Rodrigo Mundaca y a las autoridades locales respectivas, levanten mesas de trabajo conjuntas que tengan un carácter vinculante en la elaboración de soluciones para las problemáticas mencionadas. Las comunidades y organizaciones sociales y medioambientales han acumulado suficiente conocimiento y experiencia al alero de diferentes luchas, para contribuir en las propuestas de solución a las problemáticas acá descritas, mediante su participación activa y protagónica.
  6. Que el Gobierno central y el Gobierno Regional doten de mayor presupuesto para infraestructura preventiva y de combate frente a los siniestros a los organismos respectivos, sobre todo a Bomberos de Chile (brigadistas Conaf).
  7. Que se actualice la Ley de Protección del Bosque Nativo, considerando los estudios de línea base desarrollados durante los últimos años tanto por organismos autogestionados como por organismos públicos o privados que visibilizan la presencia de especies flora, fauna, fungi, mineral e hídrico del territorio, aún cuando haya presencia de suelo siniestrado producto de los incendios intencionados.

Las organizaciones que firman a continuación manifiestan su férreo compromiso contra el Cartel del Fuego. No claudicaremos en esta lucha contra cualquiera que busque perpetuar los patrones capitalistas y extractivistas en detrimento de los ecosistemas, las vidas humanas y no humanas. ¡Utilizaremos todos los medios de lucha que dispongamos para defender los territorios!

Organizaciones firmantes:

Organizaciones Medioambientales pertenecientes al Zonal Marga – Marga por la Reserva de la Biósfera Campana – Peñuelas

Asamblea Abierta de la Fábrika en Resistencia

Sumpai Zugun

Pulmón Verde

Asamblea Medioambiental Autoconvocada AMA Keipuhue

Quilpué Fungi

Villa Alemana sin Termoeléctricas

Consejo Autoconvocado por la Reserva de la Biósfera

La Garza / Lo Godoy

Huerta Troncos Viejos

Acción Barrial

Estero Vivo

Reverdecer

El arrayán

Las Pajaronas

Paso Hondo Nativo

Kan Kan

Comunidad Relmu Rayen

Asamblea de Pueblos Originarios

Asamblea La Fábrika en Resistencia

Olivar Ecorganizado

Pulmón Verde Entre Cerros

Catorce asientos

La Gome Organizada

Quebrada Villa Dulce

Salvemos el Bosque Canal Beagle

Soberanos por el Poder Popular

Primera Linea Revolucionaria América Latina

Chilenos en Canada por Asamblea Constituyente

Le Droit de Vivere en Paix Canada

*SI HAY ORGAS INTERESADAS Y NO ESTÁN EN LA LISTA, HACER LLEGAR