TPP 11: Las CONSECUENCIAS de firmar este tratado

TPP 11: Las CONSECUENCIAS de firmar este tratado

Es así como este tratado es otro de los mecanismos para continuar con el saqueo y la concentración de riquezas en las manos de una minoría dispuesta a hacerlo todo para continuar ganando a costa de la vida de millones. 

El TPP 11, Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico dice ser un “tratado de libre comercio” y es el tercer mayor Tratado del mundo,  involucrando a 11 países de la región Asia-Pacífico: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. 

Surgió en el segundo gobierno de Obama con el objetivo de contener la expansión de China y controlar aún más a América Latina, que es entendida por el imperialismo norteamericano como su “Patio Trasero”. Es decir que lleva 9 años y nunca ha sido mostrado y consultado a todos los pueblos perjudicados por el mismo.

Implica en una  mayor privatización de los recursos naturales y el agua, la liberación aún mayor de la depredación y contaminación por parte de las grandes empresas, ataques mayores en contra del derecho a la plena autodeterminación de los pueblos originarios, una mayor destrucción de la salud y educación públicas, del sistema de pensiones, entre otros elementos.

Es así como este tratado es otro de los mecanismos para continuar con el saqueo y la concentración de riquezas en las manos de una minoría dispuesta a hacerlo todo para continuar ganando a costa de la vida de millones. 

Las CONSECUENCIAS de firmar este tratado

1. Con el TPP 11 no se podrá prevenir ni reclamar por los efectos que los transgénicos y los pesticidas cancerígenos generen en la población.

2. El Tratado le brinda garantías únicamente a GRANDES CORPORACIONES. Chile puede ser demandado si no le cumple a esas explotadoras.

  • Chile hoy tiene ya 5 demandas por políticas públicas adoptadas durante la pandemia, una por el retiro del 10% de las AFP.

3. Chile deberá consultar todo proyecto legislativo, reglamentario o de políticas públicas con los otros gobiernos firmantes y empresas extranjeras. Chile será presionado para cambiar su legislación

4. El TPP 11 afecta la soberanía, la vida y los derechos humanos de los pueblos indígenas de Chile, aumenta la degradación ambiental e incrementa la conflictividad.

5. Chile no podrá otorgar registros sanitarios a medicamentos, lo que prolongará los monopolios de las grandes farmacéuticas, pudiendo impedir las farmacias populares. Los medicamentos serán más caros. Ello impide o posterga la fabricación de fármacos genéricos.

6. La ley MONSANTO eliminará los derechos de los campesinos e impondrá medidas mucho más restrictivas como la privatización de las semillas por los compromisos derivados del convenio UPOV 91 y un menú doméstico con transgénicos al plato cultivados con plaguicidas peligrosos y cancerígenos. 

7. Las empresas públicas y estatales se verán bajo mayores ataques, ya que restringe la capacidad del país de formar, proteger y fortalecer las empresas del Estado Chileno.

8. Restringe los derechos laborales a los mínimos identificados en la declaración de la OIT en 1998. Los trabajadores no  podrán llevar adelante derechos como el derecho a  huelga, vacaciones pagadas, las pensiones dignas, salario digno, etc.

9. No se podrá llevar adelante grandes transformaciones levantadas por el pueblo como la gratuidad de la educación de calidad, el agua, la pesca, etc. Ya que serán consideradas expropiatorias.

10. No reconoce el rango constitucional que Chile le da a los tratados de Derechos Humanos y los compromisos adquiridos con anterioridad.

11. Los beneficios económicos que traería el TPP 11 serían marginales a nulos.

12. La legislación sobre propiedad intelectual deberá eliminar el derecho a permanecer callado en procedimientos civiles.

13. Nuestro país estará obligado a aprobar leyes y políticas públicas, que den mayor garantía al comercio y la inversión extranjera, en desmedro del desarrollo nacional.

14. El tratado faculta a empresas transnacionales a demandar a Chile cuando sus políticas públicas las perjudiquen a través de tribunales internacionales de arbitraje que tienen graves problemas de sesgos en contra de los Estados. 

15. Se mantendrá el rol de Chile como exportador de materias primas en bruto, por las restricciones impuestas por los inversores para transferir tecnología o crear empresas nacionales con valor agregado.

16. Los alimentos para la gran mayoría del país seguirán subiendo de precio, pues se prioriza la agroexportación.

17. Limita el uso de Internet.

Hoy el gobierno de Boric, se doblega a este y otros mecanismos reciclados de los gobiernos de la Concertación y de Piñera, viéndose reflejada la derechización y capitulación del actual “progresismo” a los elementos más reaccionarios del espectro político. 

Son 740 organizaciones contra el TPP 11, no hay ninguna aceptación social de parte del pueblo chileno,  por ende el gobierno de Gabriel Boric y el Senado no puede aprobarlo en el nombre de los chilenos y los pueblos originarios. 

Por esto y mucho más #NoAlTPP11 

¡Exigimos que Boric retire el TPP 11 del Senado!

¡Exigimos el fin de los Tratados internacionales!

¡Por la Soberanía de Chile y los pueblos originarios, por nuestros derechos, por nuestros recursos, Y nuestra Independencia!


¡LA SOBERANÍA NO SE TRANZA!